lunes, 26 de septiembre de 2011

Núcleo No dos encuentro uno: DIDACTICA DE LA LITERATURA COMO PRACTICA COMUNICACIONAL.


INTRODUCCION

El desarrollo de la siguiente pregunta permitirá ampliar los conocimientos sobre la didáctica de la literatura la cual es concebida como la manera  de enseñar la literatura con la finalidad  estrategias de acercamiento entre docente y estudiante al fenómeno literario, por medio de una practica de enseñanza en donde se relaciona la  literatura como actividad comunicativa y la didáctica como practica comunicacional, cada una posee métodos de comunicación específicos conectándose para llevar a cabo el acto de enseñar. Teniendo en cuenta lo anterior pasamos a resolver la pregunta. Propuesta para este núcleo problemico.      

DIDACTICA DE  LA LITERATURA COMO PRÁCTICA COMUNICACIONAL

NUCLEO PROBLEMICO NUMERO 2  EN CUENTRO Nº 1
           
PREGUNTA GENERADORA Nº1
¿Por que EGUINOA  afirma que la didáctica de la literatura se constituye básicamente en un espacio  donde convergen, por un lado, la literatura como practico lingüístico  - comunicacional  y  por otro, la didáctica como actividad comunicativo -  relacional?
RESPUESTA
La didáctica de la literatura  se constituye en un espacio donde hace parte la literatura y la didáctica por que  es desde  la didáctica donde se puede observar la realidad comunicativa que se ha presentado a lo largo del tiempo mediante la practica. Y es la literatura como practica lingüística – comunicacional y la didáctica como actividad comunicativa las encargadas de desarrollar las diversas forma de conocimiento, exploración de la realidad del  individuo en su entorno social y la encargada de dirigir la enseñanza. Concibiendo el aprendizaje como el  conocimiento que contribuye a la transformación del individuo y en particular del estudiante.
Mediante la didáctica se puede llevar al alumno analizar, leer y comprender los textos literarios abordando así; la enseñanza de lo literario y desarrollando en el estudiante un acto comunicativo por medio del cual la literatura surge como producto lingüístico comunicacional.
Teniendo en cuenta  la forma como esta estipulada la literatura en el diseño curricular  se  puede observar  la amplitud de sus contenidos que no se limitan a aspectos puramente literarios sino que abarcan otros medios de expresión. Contrastando con la enseñanza de la literatura basada en la transmisión de unos determinados conocimientos históricos que tienen una raíz más profunda La Formación literaria, descubrir la lectura, aprender que la literatura es vida, adquirir experiencias a través de la lectura, descubrir, conocer e interpretar el mundo por medio de la creación literaria y formar a personas con valores éticos, estos deberían ser los principales objetivos de una enseñanza de la literatura que contribuirá así al desarrollo de la capacidad de ver el mundo con ojos críticos frente a posturas pasivas, indiferentes o determinadas por opiniones de mayorías. Salta a la vista que estos postulados coinciden con los principales aspectos de la didáctica de la literatura actual expuestos anteriormente. Existe por tanto consenso entre los docentes de la literatura aquí citados en el documento de Eguinoa ya  que su enseñanza no debe limitarse al aprendizaje de destrezas instrumentales y conocimientos conceptuales sobre géneros, épocas y autores sino tiene que proporcionar experiencias estético literarias y motivar a la lectura. En consecuencia, muchos de los enseñantes actuales de la literatura todavía deben cambiar de mentalidad y aprender a su vez a sensibilizar a los alumnos a diferentes tipos de textos, intentando crear un hábito de lectura, desarrollar ciertas competencias clave lingüísticas y literarias, analizar textos a través de la resolución de problemas y así enseñar diferentes destrezas de lectura y de interpretación que les pueden servir en su vida. A la pregunta ¿para qué sirve la literatura? podemos contestar entonces que en primer lugar para formar personas. Escribe Miguel Ángel Garrido (2001: 341):
Una de las funciones primordiales de la didáctica de la literatura es, por tanto, transmitir la estrecha relación que existe entre el arte en su concepción más amplía y la vida contribuyendo a través de su enseñanza a madurar y humanizar a las personas. El fomento de las competencias mencionadas implica en este sentido también una educación moral. Niños, jóvenes u adultos educados moralmente a través de la literatura y las otras artes aprenderán a expresar sus convenciones morales y sentimientos frente a los demás, escuchar los argumentos morales de los demás, a tomar conciencia de principios morales, a vivir la tolerancia respetando tanto los propios principios morales como aquellos de los demás. La literatura en general ofrece de modo particular una amplia gama de temas  como, por ejemplo, la vida, enfermedad y muerte, la amistad y convivencia, el marginado o desconocido, la desinserción social, la dignidad humana, los derechos humanos, la justicia, violencia y conciencia, el progreso científico, la globalización que permiten afrontar una educación moral a través del diálogo e identificación personal. Enseñando que la verdad, bondad y belleza son el alimento espiritual conseguimos transmitir a través de la literatura un enriquecimiento intelectual y un efecto humanizador que la convierten en uno de los más destacados portadores y vehículos de disfrute y conocimiento.
CONCLUSIONES
La Literatura es una de las materias que más contribuyen al proceso de maduración de la personalidad del adolescente; desarrolla su capacidad crítica y creadora. Su sentido lúdico y creativo no está reñido con el rigor en el aprendizaje, ha de ser el denominador común de toda clase de Literatura.
En este proceso, el profesor juega un papel primordial, y es que debe tener presente todos los aspectos a la hora de programar, temporalizar, seleccionar contenidos, etc. Ha de partir de lo general a lo particular, de los contenidos principales a los secundarios; con una integración significativa y secuenciación de los contenidos apropiada al grupo-clase. Esto es, debe procurar que el alumno dote de sentido aquello que él, como guía, le va mostrando; sólo de esta forma conseguirá que el alumno integre los nuevos conocimientos en estructuras cognitivas coherentes.                             
 Debemos ofrecer una disposición lógica y coherente (épocas, movimientos, estilos, etc.); tener como finalidad el fomento de la competencia en comprensión y producción literaria; y su construcción ha de situar en el epicentro, al texto y a la lectura.
En esta línea, el hábito lector se erige como base para el conocimiento literario, por lo que la labor del profesor tendría que ir encaminada a una selección apropiada de lecturas. Difícilmente estudiantes de escaso bagaje cultural van a disfrutar y valorar las grandes obras de nuestra literatura.
Un criterio oportuno es la correspondencia entre la edad de los alumnos y las lecturas; además es necesario el conocimiento de los intereses del alumnado y de su nivel intelectual. A medida que la competencia lingüística y literaria crezca se le irán presentando obras de mayor envergadura.
Un óptimo resultado en el proceso de enseñanza-aprendizaje nos lo ofrece un amplio juego de técnicas que buscan favorecer la adquisición de nuevos contenidos, situando siempre al alumno como protagonista del aprendizaje. Son técnicas como la del estudio guiado, o la búsqueda de información.
La primera de ellas, busca como objetivo el logro de la autonomía del alumno en la trayectoria académica. Aprender a aprender como una de las competencias esenciales que debe desarrollar el alumno, encaminándose hacia la investigación bibliográfica. Esta técnica es aplicable tanto para la ESO como para el Bachillerato; el lugar idóneo para su desarrollo es la biblioteca o el aula de informática, donde pueden contar con material bibliográfico suficiente para el desarrollo del trabajo; puede, además, llevarse a cabo tanto individualmente como en grupo, será el profesor en cada caso quien decida según las necesidades del momento

BIBLIOGRAFIA

-EGUINOA, Ana Ester, Didáctica de la literatura: proceso comunicativo.

2 comentarios: